top of page

REACTIVACIƓN RURAL: SIEMBRA, CRECIMIENTO & COSECHA

Updated: Mar 26, 2022

Cuando conoces tu propĆ³sito personal y Ć©ste estĆ” en coherencia con tu propĆ³sito profesional, aumentan las posibilidades de que puedas crear de una vida cĆ”lida y amable. Ejemplo de esto es nuestro invitado de hoy Juanjo Manzano, vecino de Arroyomolinos de LeĆ³n, un pueblo de 947 habitantes en la provincia de Huelva. Juanjo estaba decidido a quedarse en su pueblo y combatir las injusticias sistĆ©micas que enfrentan miles de personas que viven en el mundo rural.


Por eso fundĆ³ AlmaNatura, que existe para reactivar lo rural, evitando la despoblaciĆ³n a travĆ©s de proyectos de alianzas pĆŗblico privadas para empoderar a las personas. Hoy en dĆ­a Juanjo no sĆ³lo ha asegurado su lugar en Arroyomolinos de LeĆ³n, sino que ademĆ”s estĆ” haciendo posible que muchas otras personas como Ć©l puedan vivir la vida que desean.


Ana Amrein: Juanjo bienvenido a RaĆ­ces, es un gran placer contar contigo en esta serie de podcast. Me acuerdo que la primera vez que coincidimos fue hace tres aƱos mĆ”s o menos y ya me llamĆ³ muchĆ­simo la atenciĆ³n AlmaNatura y tĆŗ como referente, porque la verdad es que yo llegaba nueva a EspaƱa y no tenĆ­a ni idea de cuĆ”l era la situaciĆ³n del rural y fue gracias a ti y AlmaNatura que me empecĆ© a dar cuenta de todo lo que estaba pasando, todos los retos que se enfrentan y que existe la posibilidad de hacer cambios, asĆ­ que muchas gracias por estar aquĆ­.


Juanjo Manzano: Muchas gracias por acordarte de nuevo de nosotros. Me encanta estar en tu casa y compartir con los oyentes un ratito de lo rural y de sentirse fantƔstico.


Ana Amrein: ĀæQuĆ© significan las raĆ­ces para ti?


Juanjo Manzano: Creo que las raĆ­ces es aquello que no deberĆ­amos de perder, aunque nos hayan plantado en diferentes lugares, sobre todo porque al final las raĆ­ces tienen que ver con los valores y con eso que somos y que nos hace sentir nosotros mismos. Que debido a un poco a los avatares de la vida, vamos transformĆ”ndonos en algo que a lo mejor ni siquiera queremos ser. No es que no tengamos que transformarnos, porque evidentemente el ser humano estĆ” en transformaciĆ³n continua, pero sĆ­ que creo que hay valores que deben estar ahĆ­.

Siempre digo que cuando alguien lo estĆ” pasando mal, que se divorcia, pierdes el trabajo, que viene una pandemia, el pueblo estĆ” para recibirte. Entonces, cuando de nuevo nos conectamos a nuestras raĆ­ces, valores, creo que acabamos consiguiendo ese equilibrio, que muchas veces las prisas y todo lo que nos estamos creyendo como sociedad, estĆ” haciendo que verdaderamente ese acelere no encontremos nuestro centro y el rural tiene que ver mucho con centro y con raĆ­ces, sin duda.


Ana Amrein: Y ĀæcĆ³mo te recibe el pueblo?


Juanjo Manzano: El pueblo vive su propia vida. Mucha gente del pueblo autĆ³ctonos, gente que nunca se marchĆ³, que tiene sus negocios, que tiene su vida aquĆ­, no piensa que vaya todo tan mal. Mientras que hay muchas personas que estamos muy preocupadas por las estadĆ­sticas, porque cada vez hay menos pueblos con menos habitantes. El autĆ³ctono, el local, no piensa que haya problemas por no tener cine o porque no haya una gran superficie de supermercados, cada uno vive su vida, por lo tanto viven en equilibrio, viven con tranquilidad y eso hace que en muchas ocasiones el pueblo te reciba de forma amable. Porque si vienes es genial, pues ya somos mĆ”s en las fiestas.

La gente del pueblo vive su vida y por lo tanto te recibe bien. Lo Ćŗnico que ocurre es que es verdad que el sentido de comunidad es mĆ”s extenso. Entonces, quĆ© ocurre, que cuando te ven que no sales de tu casa en 5 dĆ­as, pues lo mĆ”s normal es que se preocupen de ti y hay gente que sĆ³lo ve o lo vive como invasivo, o sea, como que se estĆ”n preocupando en exceso de mĆ­. Pero quĆ© va, no es una cuestiĆ³n de ir de invasiĆ³n, sino mĆ”s bien de no te vi en 5 dĆ­as, que te pasa algo aquĆ­ estoy, pero que si no quieres nada tĆŗ sigue tu vida.

Evidentemente habrĆ” pueblos como ciudades de todo tipo y barrios como pueblos de diferentes tipos, pero el pueblo es amable, no conozco pueblos antipĆ”ticos o zonas donde tĆŗ no quieres llevar a tus hijos, a lo mejor soy muy optimista, pero creo que que el pueblo es amable, sin duda te recibe bien.


Ana Amrein: ĀæTĆŗ nunca has sentido agobio?


Juanjo Manzano: Por lo que sƭ que siento agobio, es por disfrutar de poca cultura o una muy limitada, que es la que se le ocurre al Ayuntamiento de turno o lo que toca polƭticamente hablar, porque es una fecha seƱalada y ahora es el dƭa del medio ambiente, entonces, solo medio ambiente. No digo que no, pero a veces sƭ es verdad que me cuesta encontrar esa cultura que es un poco mƔs diferente a lo habitual y ahƭ sƭ que me agobio.

Realmente no quiero decir la palabra alternativo, pero sĆ­ un producto mĆ”s contemporĆ”neo culturalmente hablando, una exposiciĆ³n diferente, ese tipo de cosas sĆ­ que se echa de menos y evidentemente solo las encuentras en la ciudad. Lo que pasa es que creo que tambiĆ©n es un factor psicolĆ³gico, es decir, en el momento que tĆŗ cambias de un lugar habitado, es decir, donde hay edificios, poblaciĆ³n, casas a otro lugar, donde hay campo o monte, extensiĆ³n de terreno natural, pues ahĆ­ psicolĆ³gicamente es como, pero que te vas a ir a Sevilla a ver simplemente una exposiciĆ³n. Pero si estĆ”s internamente dentro de una ciudad en un metro durante 50 minutos, pero es curioso en esa reflexiĆ³n, no digo que a la gente le ocurra eso, sino a mĆ­ mismo me pesa mĆ”s cuando cambio de un sitio, de un lugar a otro, que estar dentro de una ciudad tardando el mismo tiempo.


Ana Amrein: SĆ­, pero porque ya estĆ”s acostumbrado a que en el dĆ­a a dĆ­a las distancias son mĆ”s largas y estas discusiones que tienes que invertirle en los 40 o 50 minutos para llegar al trabajo todos los dĆ­as. Sin embargo, en el pueblo ĀæCuĆ”nto tardas para ir a tu oficina?


Juanjo Manzano: He tardado en llegar aquĆ­ a la oficina un minuto y 50 segundos y me he metido por otra zona que me ha hecho meterme por una zona de huertas. TambiĆ©n digo oye, pues quĆ© bonito, porque si me hubiera venido antes hubiera dado un paseo mĆ”s grande por aquĆ­, por estas huertas. En el pueblo se vive demasiado tranquilo. Ahora que empiezo a volver despuĆ©s de la pandemia, el otro dĆ­a estaba justamente en Sevilla y sufrĆ­ porque llevaba sin coger un coche dentro de ciudad, porque me he movido poquĆ­simo en ciudad durante toda la pandemia y cuando estoy volviendo y es como ansiedad. O sea, de verdad de llegar a sentir que pierdo el tiempo. Quiero decir que hay cosas que dice pero si esto, lo podemos hacer online, que no quita que estoy deseando ver a mucha gente de la ciudad que hace casi dos aƱos que no veo y eso es lo que me ilusiona mĆ”s, pero luego eso que la vida en la ciudad es dura, que la vida en el pueblo es demasiado cĆ³moda a veces.


Ana Amrein: ĀæPor quĆ© es demasiado cĆ³modo?


Juanjo Manzano: Porque simplemente vives como una vida que no es totalmente real y real para aquella gente que vive en una gran ciudad o vive en otro territorio, no es que el mundo rural no sea real. Evidentemente esto es una realidad totalmente, yo la vivo pero a veces digo bueno, si de casualidad tuviera que cambiar de vida de repente, esto serƭa un trago porque no estoy acostumbrado. Es que viajo a la ciudad, me muevo mucho, pero sƩ que siempre voy a volver. O sea, cuando estoy una semana o estoy 3 dƭas, 4 es como que lo doy todo.


Ana Amrein: Eres de Arroyomolinos, de LeĆ³n y ĀæCĆ³mo es tu historia, por quĆ© sigues viviendo ahĆ­, por quĆ© querĆ­as quedarte en Arroyomolinos?


Juanjo Manzano: El tema principal era porque no veĆ­a amable la ciudad, personalmente. Luego cada una de la gente que iba llegando a AlmaNatura gente nueva, que ha sido contratada, cada uno encuentra su motivo porque evidentemente nosotros podemos inspirar al motivo nuestro, pero evidentemente cada uno viene con su historia y con su mochila.

Entonces personalmente, es porque sinceramente no veĆ­a calidad de vida en el medio urbano y nosotros no tenemos ni un solo piso y mi familia no tiene una vivienda. Tengo que alquilar desde el primer momento, como mucha gente que sĆ­, no lo dudo, pero no es lo mismo cuando tienes una vivienda de tus abuelos, familia, padres, al final si te va mal acabas refugiando de allĆ­. Pero claro, tĆŗ empiezas con un alquiler mĆ­nimo, tienes que tener unos ingresos mĆ­nimos para poder sustentarte en la ciudad y lo que veĆ­a era que echaba cuentas y decĆ­a que no me salen las cuentas, esto es imposible.

Luego recuerdo que estaba en la universidad, vivĆ­a en la ciudad con un piso de alquiler y con una beca que recibĆ­a y estaba aprovechando para echar curriculum y no encontrĆ© ni un solo puesto de trabajo, incluso con amigos que me iban a ayudar, nunca encontrĆ© empleo en la ciudad y he visto gente que dice, es que en la ciudad hay un montĆ³n de oportunidades, pues chico, explĆ­came cĆ³mo lo haces, porque esto es como los viajes de 5 euros de las aerolĆ­neas, no los encuentro.

Mientras estudias son sueldos muy bajos, de 400, 500 euros de salario base de 600 euros, no sĆ© y es que con 600 euros pagas el piso, comes y malviven. Entonces, mi reflexiĆ³n fue ĀæquĆ© la gente se ha comido que yo no me he comido? Es decir, porque por ejemplo un piso, imagĆ­nate ya tienes un puesto de trabajo y te puedes meter en una hipoteca, pero vas a estar hipotecado toda la vida, porque tener la casa que tengo en el pueblo en la ciudad, era hipotecarme mĆ­nimo 30 aƱos.

Cuando te hipotecas no es que sea malo o bueno, sino simplemente que pides unas ciertas libertades. ĀæPor quĆ©?, porque tienes que pagar la hipoteca y ĀæquĆ© pasa cuando tienes una necesidad? Pues que acabas pasando por el aro de muchas cosas y por ejemplo, que no te guste tu trabajo y tienes que seguir en ese trabajo porque tienes que pagar la hipoteca.

Claro, evidentemente no es lo mismo tener una hipoteca como yo tuve de 90.000 euros que una de 300.000 euros, porque la libertad es otra. Y ĀæquĆ© ocurre cuando pagas una hipoteca antes? Pues que eres mĆ”s libre, no sĆ³lo en el sentido econĆ³mico, sino tambiĆ©n en un sentido de poder expresarte, contar, compartir con otras personas tu forma de ver la vida, de decir lo que quieras realmente porque eres libre de poder decirlo.


Conozco mucha gente absolutamente amordazada porque no puede ser libre hablando. Esto es muy triste. En el momento en el que vivimos que haya gente que no pueda decir lo que piensa por poder perder su puesto de trabajo o su estatus.

Entonces, esto me hizo pensar desde muy pequeƱo que tenƭa que vivir mƔs libre y que no podƭa hacerlo de otra forma que no fuera contrayendo deudas enormes como las que viven algunos de mis amigos en la ciudad, empezaron a pagar las hipotecas antes que yo y les quedaban aƱos, esto me hizo pensar y por supuesto, todo lo que tiene que ver con una vida mƔs tranquila, mƔs relajada.

Ahora escucho un podcast que habla del tema de cĆ³mo sufren muchos emprendedores, la presiĆ³n del emprendimiento es de una gran ciudad o de cualquier parte del mundo, me refiero a la presiĆ³n que sufre un emprendedor de Ć©xito para poder llegar a responder a todas las expectativas de familiares, amigos, del propio grupo de empresa, etcĆ©tera. Y cuando escuchan a la gente contar sus historias, digo, es que yo no quiero eso. O sea, no quiero estar continuamente corriendo ese acelere y como me dijo una vez un compaƱero de una gran empresa. Me dice: mira, te escucho porque no vienes de ninguna ciudad, digo Āæpero cĆ³mo me dices esto? dice no, porque no sĆ© si es que por la tarde queda la gente en el mismo sitio. Todo el mundo cuenta la misma historia y toda la gente que viene aquĆ­ a contarme algo me cuenta lo mismo y a veces hace falta esa resiliencia, ese mute, esa concentraciĆ³n para tener la capacidad de crear algo nuevo y esto no es ninguna tonterĆ­a, porque estamos demasiado contagiados por las tendencias a veces. Es decir, nosotros estamos buscando esa frecuencia mucho mĆ”s humana, cercana a las personas, a la tierra, mĆ”s amable para nuestro espĆ­ritu, nuestra forma de entender la vida y eso un movimiento como BCorp nos lo ofreciĆ³.


Ana Amrein: Sientes que haber optado y decidido seguir en Arroyomolinos de LeĆ³n, te ha permitido mantener la coherencia con tus valores por un lado, ser mĆ”s creativo y productivo.


Juanjo Manzano: Efectivamente, muchas veces nosotros pensamos si nuestra oficina estuviese en una ciudad, nosotros tendrƭamos un problema de productividad, porque la gente se pasa pasar por la oficina a ver quƩ hace esta gente, vamos a charlar un rato, entonces es un problema esto. Es mƔs, nosotros tenemos un programa que atiende a nuevos pobladores, el proyecto se llama Holapueblo.com y entonces nosotros les ayudamos con un proceso de mentorƭa para montar su proyecto y a la vez encontrar un pueblo, el pueblo que mejor se adapta a sus caracterƭsticas de vida.

Este aƱo por ejemplo, hay 70 pueblos que pueden recibir nuevos pobladores. Pues imagĆ­nate con la pandemia, la gente ha sido como la Ćŗltima gota que ha rebosado el vaso y ha dicho me voy, que ya no puedo mĆ”s. Entonces, hemos pasado de eso de 400 a 1500 en un aƱo, 1500 proyectos, 1500 vidas, 1500 familias de todo el mundo, no sĆ³lo de EspaƱa y claro, nosotros muchas veces lo pensamos, si no tuviĆ©ramos el sentido online que tenemos, muchas veces estarĆ­amos absolutamente desbordados. Tanto es asĆ­ que mucha gente se queja porque no tenemos un telĆ©fono, pero no tenemos por nada, sino porque no podemos atender la cantidad de solicitudes de personas que quieren hacer este cambio.

Entonces necesitamos organizarnos, porque evidentemente seguimos siendo una pequeƱa organizaciĆ³n, pero para poder ir contestando uno a uno, cada una de las solicitudes, si no es que es imposible y recibimos solicitudes de todo tipo, desde gente que estĆ” en la calle tirada, hasta familias completas que tienen una idea y se quieren marchar en menos de dos semanas, es complicado, pero aquĆ­ hemos encontrado la productividad necesaria.

Hay un libro que se llama City Quitters, que habla precisamente de esto. Habla de cĆ³mo muchos artistas en muchas partes del mundo han conseguido esa creatividad necesaria para conseguir no solo su paz interior, sino realmente esa creatividad necesaria para su modelo de negocio, muy interesante Ć©sto.


Ana Amrein: SĆŗper interesante, eso me hace pensar ĀætĆŗ cuĆ”ntas horas al dĆ­a trabajas?


Juanjo Manzano: Pues aproximadamente unas cinco, seis. Que a veces me siento mal decirlo y mucha gente incluso me dice, no me lo creo. ĀæCĆ³mo lo hago? Primero de todo, contar con personas que tienen muchĆ­simo mĆ”s talento, que tienen una capacidad de organizaciĆ³n mejor que yo y a mĆ­ me han dejado la comunicaciĆ³n, esto es de lo Ćŗnico que sĆ© hacer. Pero es verdad, hay gente muy buena en AlmaNatura.

Entonces, hace falta gente que tenga la capacidad de liderazgo y de trabajo con esa profundidad y tambiĆ©n intentar ver que no es necesario trabajar las 8 horas para ser productivo. O sea, entender que a veces en 4 horas puedes hacer mucho mĆ”s que en 8, porque la estadĆ­stica estĆ” ahĆ­, a partir de la hora 6 7, la productividad baja muchĆ­simo, entonces concentrĆ©monos en lo verdaderamente importante y luego reenfocarnos a propĆ³sito, es decir, cada vez que hagas algo que verdaderamente no estĆ” en esa lĆ­nea de valor y de necesidad para el cual tĆŗ estĆ”s en ese puesto de trabajo y estĆ”s perdiendo el tiempo tomando caminos que no te llevan a nada.

Soy sĆŗper crĆ­tico porque ahĆ­ hay mucho tiempo que se estĆ” perdiendo por no reenfocarte, no es que yo sea Gandhi, pero cada vez que pierdo un poco el foco, tengo una frase enorme en mi oficina que dice ĀæNosotros para quĆ© existimos realmente? Nosotros existimos para fijar poblaciĆ³n, para que la gente no se tenga que marchar por falta de recursos, de oportunidades, a una gran ciudad. Entonces refocalizarse constantemente te hace no hacer cosas que no tocan y creo que hacemos demasiadas cosas que a veces no tocan. Por ejemplo, a veces vamos a demasiados eventos que no toca, pero nos gusta la cerveza y conocer gente y hablar, que eso de socializar es fantĆ”stico, pero a lo mejor tienes que validar mejor y chequear mejor los eventos a los que vas, esto no es una tonterĆ­a, porque hay gente que pierde mucho el tiempo pensando que allĆ­ va a hacer mucho networking, lo Ćŗnico que va a hacer es mucho intercambio de correos que no van a llegar a nada, probablemente.


Ana Amrein: En estas Ćŗltimas dos semanas he dicho que no a dos grandes eventos, pero justamente por eso, porque si no, al final si te vas de evento a evento acabas estresadisima porque no tengo el foco y el tiempo como para ponerme a crear y enfocarme en lo justamente importante. Entonces, tĆŗ equilibras bĆ”sicamente el propĆ³sito de AlmaNatura con el tuyo. ĀæCuĆ”l serĆ­a tu propio propĆ³sito?


Juanjo Manzano: Claro, es que nosotros durante un aƱo y pico, concretamente el nĆŗcleo mĆ”s duro del equipo de direcciĆ³n, tuvimos la posibilidad de trabajar en su propio propĆ³sito. Nosotros, sobre todo yo, mi hermano y mi mujer que tambiĆ©n trabaja en la organizaciĆ³n en AlmaNatura, somos un nĆŗcleo familiar que alineĆ³ de alguna forma el para quĆ© estaba en este mundo. Tuvimos un aƱo y pico para pensar en esto y por quĆ© estamos en esto, por quĆ© tiene que ver con mi estilo de vida y por quĆ© nosotros hacemos lo que hacemos. Primero de todo, mi hermano y yo hemos visto como nuestro padre sufrĆ­a las embestidas de un mundo globalizado, era un pequeƱo agricultor y ganadero en una zona rural, nosotros veĆ­amos como sus productos cada vez valĆ­an menos, porque invadĆ­a mĆ”s intermediarios o como los arrendatarios, porque Ć©l no tenĆ­a tierra en propiedad, tenĆ­a muy poca tierra, pues un poco abusaban de ese estatus, de esa capacidad que tiene el propietario de decirle lo que tiene que hacer, de quitarles las naranjas, de hacer lo que tenĆ­a que hacer. Esto lo he vivido con sufrimiento en mi casa, mi padre vulnerable, con pocos recursos, sin herramientas tecnolĆ³gicas, pues tenĆ­a que sufrir y eso nos conecta con lo mĆ”s profundo de nuestro ser, de nuestro corazĆ³n. Cuando nosotros perdimos a nuestro padre vimos cĆ³mo se iba un padre que habĆ­a luchado mucho y no habĆ­a conseguido muchas de las grandes cosas que Ć©l pretendĆ­a conseguir.

Mi padre es que ademĆ”s muriĆ³ muy joven, con sesenta y tres aƱos. Entonces, pues en su situaciĆ³n hay miles de personas en el medio rural: vulnerables, con pocos recursos o con pocas herramientas que le faciliten el trabajo, con poca innovaciĆ³n en el mundo rural, que es una de las grandes necesidades. Entonces ahĆ­ nos conectamos, nos hemos podido formar, hemos podido estar fuera, volvemos al pueblo, pero queremos ayudar a mĆ”s gente en este cometido, para hacer sostenible sus negocios y para ayudarle en su dĆ­a a dĆ­a y eso te conecta con lo mĆ”s profundo de tu ser, porque Āæsabes quĆ© pasa? que ahĆ­ tienes una energĆ­a ilimitada, porque no estĆ”s haciĆ©ndolo porque necesitas llegar a final de mes, porque tienes que pagar tu vida, sino que verdaderamente lo estĆ”s haciendo por algo mucho mĆ”s trascendente, que sabemos que lo hemos vivido en nuestras propias carnes.

Nosotros hemos visto situaciones muy dramĆ”ticas de muchos de nuestros padres, pero tambiĆ©n de nuestros tĆ­os que viven en el mundo rural. Entonces, como que no nos parece justo que tenga que pasar eso en un paĆ­s europeo, que se supone que tenemos muchas posibilidades y sin embargo no es asĆ­. Al final el mundo rural siempre ha sido como de segunda o de tercera, por falta de servicio pĆŗblico, de oportunidades laborales, por las embestidas que ha sufrido el sector primario durante tantĆ­simo tiempo y eso nos conecta directamente a querer movilizarnos y hacer algo y a querer ser mucho mĆ”s activistas de lo rural. Entonces, ahĆ­ lo Ćŗnico que puede pasar es algo bueno, porque estĆ”s conectado con tu familia y con tu vida.


Ana Amrein: Me parece inspirador y muchĆ­simas felicidades. MuchĆ­simas gracias por compartir, porque me parece que de verdad lo que acabas de compartir refleja una coherencia que es ejemplar.


Juanjo Manzano: No deja de ser una lucha como otra, evidentemente cada uno le toca una cosa y en nuestro caso, pues no sĆ©, tocĆ³ este propĆ³sito. Fue muy pensado, muy asimilado tambiĆ©n, porque al final te hace ver que verdaderamente a veces lo pasas mal por no tener recursos mĆ”s a mano y es como que estĆ”s continuamente pagando un tributo.

Nosotros el aƱo que viene hacemos 25 aƱos en el mundo rural y hay mucha gente que nos dice pero Āæpor quĆ© seguĆ­s allĆ­? Y yo les digo pero joder tĆ­o, pero Āæque parte de todo mi rollo no te has enterado, de que parte de mi discurso no has comprendido? Ahora justamente acabamos de terminar de rehabilitar un antiguo molino de aceite en el Arroyomolinos de LeĆ³n, aquĆ­ en la localidad, es un lugar de encuentro de la propia poblaciĆ³n local, donde va a haber espacios de coworking, donde hay un programa cultural que a mĆ­ me mueve. Entonces, hay un espacio cultural durante todo el aƱo con agenda cultural, es decir, es un sitio multi actividad que estĆ” dentro de un molino de aceite que ademĆ”s tenĆ­a unas parcelas, con lo cual tambiĆ©n una zona de jardines, de huertos y tambiĆ©n dentro de la misma parcela estĆ” el antiguo cine del pueblo. ImagĆ­nate, es un lugar sĆŗper emblemĆ”tico para la localidad, porque allĆ­ es donde se celebraron durante aƱos muchas de las grandes alegrĆ­as del municipio y llevaba olvidado mĆ”s de 70 aƱos y es un molino con 150 aƱos, muy antiguo. Entonces, ha sido un resurgir y una inmensa felicidad, como abrir nuevas puertas al pueblo, estĆ” siendo fantĆ”stico la oportunidad que estamos brindando, pero mĆ”s que estamos brindando, que nos estamos brindando a nosotros mismos, porque de verdad ha sido muy ilusionante el descubrir cĆ³mo de repente se encendĆ­an las luces del molino una noche de nuevo, que habĆ­a estado tantos aƱos aletargado.


Ana Amrein: Hombre, desde luego que sƭ, es que eso es regenerando la cultura ademƔs en el mejor sentido.


Juanjo Manzano: ImagĆ­nate, sĆŗper realizados estamos teniendo la suerte de seguir haciendo lo que nos gusta, que eso es sĆŗper importante.


Ana Amrein: Que bien Juanjo, muchĆ­simas gracias por compartir.


Juanjo Manzano: A vosotros y a vosotras, me encantĆ³ compartir este ratito y recordarme a mĆ­ mismo para que estoy.


Ana Amrein: Esto es raĆ­ces, una serie para que conectes y te inspires con otra manera de sentir y hacer, porque echar raĆ­ces te hace libre.

Ā 
Ā 
Ā 
whatsapp icon png small.png
bottom of page