MIS 3 CONCLUSIONES DE FITUR 2024
- rooralco
- Feb 9, 2024
- 5 min read
Durante años he escuchado sobre el evento de turismo por excelencia en nuestro país: FITUR, que parece ser uno de los pocos que llena por completo el centro de convenciones IFEMA.
Este año, el tema de la despoblación rural estaba presente en la agenda, así que me pareció el momento adecuado para acercarme y explorarlo. A continuación, comparto las tres reflexiones principales que me dejó mi experiencia en el evento.
1.Fusión de festival cultural y evento corporativo, con la sostenibilidad como pendiente.
En cuestión de pasos podías trasladarte de un simular de vuelos, a entender la cultura de los kimonos o admirar la venencia del aromático vino andaluz. Probablemente el evento más gigantesco y culturalmente diverso en el que jamás he estado. Era como si cada cultura tratase de destilarse en su esencia y poner toda la carne en el asador. Tremenda organización y puesta en escena.
El momento más vibrante para mí fue un potentísimo baile flamenco realizado por unas profesionales como la copa de un pino. Puro duende desprendían.
Desde ese disfrute sensorial se hizo muy amigable y fluido el conectar y explorar colaboraciones. Sin duda la gente que acude es top y relevante, un imperdible si tu sector es el turismo.

Lamentablemente es complicado hacer eventos de tal magnitud de una forma que sea sostenible, pero se echaba en falta detalles que ya son norma en otros espacios, como fuentes para rellenar agua o alternativas a plástico de un solo uso. La cantidad de botellas de agua de plástico resultaba doloroso e innecesario.
Enhorabuena a Andalucía o Turespaña que tenían las fuentes más visibles y accesibles.
En general daba la sensación general que la sostenibilidad era un tema accesorio o de futura oportunidad, no un aspecto plantado en el centro desde la raíz. Algo que probablemente sea el fiel reflejo de nuestra realidad social española.
No obstante disfruté un montón de varias secciones donde la sostenibilidad y el impacto positivo estaba verdadero en el centro. En el punto 3 profundizo al respecto.
2. El “Seasonal Neighbor”, una oportunidad por explorar
Una de las sesiones que más me impactó fue la dirigida por Ana Abade de Booking.com, donde se presentaron los resultados de un informe liderado por “Economist Impact” que analiza los efectos del turismo a nivel local, social, económico y ambiental, siendo una iniciativa pionera hasta la fecha.
Me encantó escuchar cómo se está avanzando en la priorización y resolución de los impactos negativos del turismo, con un énfasis en la protección cultural, social y ambiental, no solo en destinos masificados como Venecia o Machu Picchu, sino también en grandes ciudades como Málaga, Barcelona o Madrid..
La premisa principal es que existen tres tipos de personas: los visitantes (que solo pasan el día), los turistas (que pernoctan varias noches) y los residentes, y cada uno con sus propios desafíos.
Los visitantes consumen servicios pero a menudo dejan poco valor, incluso llevando su propia comida. ¿Cómo garantizar que paguen por este valor? Venecia ha implementado recientemente una tarifa de entrada de 5 euros a la ciudad, además de establecer un costo diferente para su autobús acuático, el mítico vaporetto, para visitantes y locales.
Los turistas parecen tener un impacto económico más positivo, ya que suelen gastar más en alojamiento, comida y servicios en la zona. Sin embargo, enfrentan desafíos ambientales significativos, especialmente relacionados con su huella de carbono por el transporte.
Por último, están los residentes, una parte permanente de la ecuación.
Sin embargo, hay un grupo importante que siento ha sido subestimado en las conversaciones de FITUR: los "vecinos estacionales o temporales", personas que son adoptadas por un destino por un tiempo determinado. Éste es un nicho que en general siempre ha pasado bajo el radar quitando personas jubiladas, veraneantes o expatriados.
Pero ahora es uno de los nichos que más crece en muchas partes del mundo, y se debe al teletrabajo. Bien sea de forma híbrida o permanente, cada vez hay más de lo que se denomina “Location independent workers”: personas que tienen la capacidad de llevarse el trabajo consigo y mudarse de forma temporal a una localización.

Esto es un segmento que destinos como Las Canarias o Portugal llevan tiempo trabajando, pero que para el resto del mundo es aún desconocido. De hecho fui uno por uno y en ningún stand regional de la península me pudieron decir ningún servicio ni oportunidad para este creciente público teletrabajador.
El teletrabajo es una oportunidad que está tomando forma, ofreciendo la posibilidad de estancias más largas y desestacionalizadas, lo que puede tener un impacto económico, social y ambiental positivo si se gestiona de manera adecuada y responsable.
Es una oportunidad que los destinos rurales deberían explorar, y en Rooral.co, estamos entusiasmados de colaborar en esta iniciativa.
3. Las áreas especializadas es donde está la carnaza
Para aquellos que no conocéis FITUR, hay 9 áreas especializadas dedicadas a promover sectores que impulsen la diversidad y sostenibilidad en el turismo. Éstas son: LGBT+, Mujer, Talento, Lengua, Cruceros, Know How & Export, Screen, FiturTechy y FiturNext.
Al haber tanto pasando al mismo tiempo (atención a navegantes porque en ocasiones te puedes sentir abrumadx con tanto estímulo y gente), y estar mi interés en cómo el turismo puede ser una fuerza de cambio sostenible e impacto positivo, mi atención se fue principalmente a Fiturnext, ya que exploraba cómo el turismo puede contribuir a la revitalización territorial y evitar la despoblación.
Me gustaría felicitar a los organizadores de esta sección. Lograron reunir a una amalgama de actores clave, tanto públicos como privados, que lideran un turismo regenerativo en las áreas rurales. Las ponencias y mesas redondas resultaron de verdadero interés y valor. Realmente fue un espacio donde la regeneración y sostenibilidad rural estaban en el centro del diseño y la conversación.
Además premiaron a proyectos de turismo sostenible que están creando un impacto real y profundo en nuestra España rural con proyectos como el Pueblo Museo de Genalguacil o las rutas en bici de Caminos del Cid.
Todo esto se puede ver plasmado en el informe de este año titulado “Hacia la revitalización territorial a través del turismo”. Muy recomendable.

Enhorabuena a todo el equipo de Fiturnext, Ideas for Change liderado por Pako y Sandra por traer la brecha más importante de nuestro país, la urbano-rural, e inspirarnos cómo el turismo sostenible puede ser una fuerza de cambio para cerrarla.
En general, considero que participar en FITUR fue de gran valor, aunque mi interés en volver probablemente dependerá de las temáticas de las áreas especializadas, que es donde considero que se encontraba el meollo de lo que nos ilusiona a Rooral: un turismo que ayude a cuidar y poner en valor nuestro patrimonio social, natural y cultural en las áreas rurales.